¿Te gustaría ayudarme para que pueda mejorar continuamente?

Putin anunció la suspensión del acuerdo que permitía la exportación de granos desde Ucrania

17/7/23

Moscú anunció hoy la suspensión del acuerdo de exportación de grano a través del mar Negro desde puertos ucranianos, tras denunciar que no se han cumplido los compromisos con Rusia. El acuerdo permitía mantener el flujo de alimentos desde Ucrania mientras dure la guerra.

Se trata de un nuevo bloqueo marítimo por parte de Rusia y es otra de las medidas que se suman a la larga lista de hostilidades diplomáticas llevadas a cabo por la Federación Rusa desde el inicio del conflicto bélico.

Naciones Unidas ha advertido que algunos países de Oriente Medio y África se enfrentarían a una hambruna si Kiev no podía exportar sus productos a través del mar Negro.

Rusia, que está viendo el deterioro de sus propias exportaciones de alimentos y fertilizantes por las sanciones occidentales, ya había expresado su intención de poner fin a este pacto.

Un golpe fuera de la arena

Ucrania es uno de los mayores exportadores de granos del mundo.

Cuando Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, su armada bloqueó los puertos ucranianos en el Mar Negro.

El acuerdo, negociado en julio de 2022 por Turquía y la ONU, garantizaba la seguridad y el paso de buques de carga a lo largo de un corredor en el Mar Negro hacia y desde tres puertos ucranianos.

Desde que se concretó fue elogiado como una gran victoria diplomática que ayudó a aliviar la crisis de precios de alimentos desatada por la invasión rusa.

Este lunes Moscú alegó que ya no podía garantizar la seguridad de la navegación en el noroeste del Mar Negro.

"Los acuerdos del mar Negro dejaron de ser válidos hoy", anunció a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, en una conferencia telefónica.

Un acuerdo a medias

Desde el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania miles de toneladas de granos habían quedado varados en puerto ucraniano.

Tras varios meses de estancamiento en los intentos de negociación entre las partes, finalmente las naciones en disputa llegaron a un acuerdo para reanudar la libre exportación de este alimento.

El acuerdo firmado en julio del 2022 permitía la libre circulación de los productos agrícolas rusos y ucranianos hacia el mundo mientras la contienda bélica continúe su curso. Fue firmado en Turquia por representantes de ambos paises y la ONU.

Basicamente, se trata de un acuerdo basado en la creacion de una ruta segura en el Mar Negro que llega hacia el estrecho del Bósforo, en Turquía, donde se establecerá un centro de coordinación conjunto en Estambul que incluye representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía.

La firma del acuerdo por parte de las naciones en disputa fue considerado un gran logro diplomático que permitió evitar una crisis alimentaria global.

Tras un año de la firma del acuerdo, Putin manifestó su disconformidad ante lo que considera un incumplimiento parcial del mismo, dado que los envíos de fertilizantes rusos siguen prácticamente paralizados.

Desde la Federación Rusa aseguran que Occidente está incumpliendo las premisas básicas del acuerdo. La exportación de grano ruso, que debía llevarse a cabo en paralelo a la exportación del grano ucraniano, está encontrando múltiples barreras comerciales como consecuencia de la vigencia de algunas de las “sanciones” impuestas a Rusia desde el inicio de las hostilidades bélicas.

La representante del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, señaló que "para lograr una solución total del problema alimentario es preciso que los países de Occidente garanticen las condiciones de acceso de los fertilizantes y alimentos rusos al mercado internacional, es decir, levanten los obstáculos financieros y logísticos creados por sus sanciones".

De este modo, el acuerdo quedó sin validez el pasado 17 de julio. La posición del Kremlin es clara. No extenderá el acuerdo a menos que se cumplan sus demandas, incluida la garantía de que sus productos agrícolas no se enfrenten a obstáculos internacionales.

Un ataque a la seguridad alimentaria global

Desde Occidente, no demoraron las reacciones hacia la decisión del presidente ruso.

La presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, acusó a Rusia de tomar una "acción cínica" y agregó que Bruselas estaba tratando de "garantizar la seguridad alimentaria de las personas vulnerables en el mundo".

"Condeno firmemente el movimiento cínico de Rusia de poner fin a la Iniciativa del mar Negro sobre el cereal, pese a los esfuerzos de la ONU y Turquía"

-Expresó la política en su perfil de la red social Twitter.

Algo que es importante extraer de las declaraciones de la mandataria, es la parte en la que refiere a que esta decisión terminará afectando a “las personas más vulnerables en el mundo”.

En efecto, la suspensión del acuerdo no solo tiene consecuencias directas para Ucrania, sino que esta decisión también afecta a las naciones que dependen de las importaciones de granos de esta región.

Ucrania es uno de los mayores exportadores mundiales de girasol, maíz, trigo y cebada. Se trata de una pieza clave dentro de la cadena de suministros de alimentos a nivel mundial.

Entre los países que dependen de los granos ucranianos se encuentran; Moldavia, Líbano, Qatar, Túnez, Libia, Pakistán, Egipto, Bangladesh, etc.

En definitiva, la vuelta de las retenciones hacia las exportaciones de granos ucranianos tendrá repercusiones en los precios de los mercados alrededor del mundo.

Pero el efecto de esta nueva restricción no será igual para todas las naciones.

El mayor peso de esta decisión lo tendrán que soportar los países más pobres de África y Medio Oriente.

Una vez más en la historia de la humanidad se vuelve a utilizar el hambre como arma de guerra y a civiles como objetivos principales de las estrategias bélicas de los protagonistas de las hostilidades.

Esta vez, somos testigos en primera persona de las terribles consecuencias de las decisiones que toman los actores que se encuentran fuera del campo de batalla.


Tambien te puede interesar